Buscar en    
Get a Free Search Engine for Your Web Site



 HISTORIA
La importancia de ser Caribe: reflexiones en torno a un mal chiste
Por: © Ernesto Bassi Arévalos

La división entre la costa y el interior, tal como lo han planteado varios historiadores,tiene sus raíces en la rivalidad que durante los tiempos coloniales enfrentó a Cartagena, el principal puerto del virreinato de la Nueva Granada, y a Santa Fe, la capital del mismo.

Esta rivalidad se expresó de manera explícita durante la primera etapa de las guerras de independencia, cuando Santa Fe se mostró partidaria de un régimen centralista y Cartagena optó por el federalismo. Las guerras de independencia, uno de cuyos resultados fue la destrucción y ruina de Cartagena, definieron además el triunfo del interior sobre la costa y marcaron el inicio de un largo proceso de deterioro para Cartagena y sus alrededores. (Bell Lemus 1991: 105-130) y (Meisel y Calvo 2005). [...]


 

INVESTIGACION
I. Panorama histórico de la palabra “Caribe”
Por: © Por: © Antonio Gaztambide
Tomado de LA INVENCIÓN DEL CARIBE A PARTIR DE 1898 (Las definiciones del Caribe, revisitadas)

La primera traducción de la palabra caribe a un idioma europeo se remonta a 1492. En el diario de su primer viaje a América, el genovés Cristóbal Colón tomó nota de unos “caribes” o “caníbales”, siempre al este de los arahuacos antillanos que le daban las noticias.

En el transcurso de ese y del segundo viaje al año siguiente, Colón identificó a esos caribes como habitantes antropófagos de lo que hoy llamamos las Antillas Menores y otras partes de ese Nuevo Mundo.[...]

 

INVESTIGACION
LA INVENCIÓN DEL CARIBE A PARTIR DE 1898
(Las definiciones del caribe, revisitadas)

Por: Antonio Gaztambide
Publicada en www1.uprh.edu


(...) Aunque unos y otros revivieron la idea de un Nuevo Mundo y propusieron un Hemisferio Occidental, Simón Bolívar y otros caudillos independentistas hispanoamericanos, se planteaban un rompimiento menos radical con Europa. Bolívar utilizó el Caribe como retaguardia militar entre 1815 y 1816. En la carta de un “Americano Meridional” a un caballero de Jamaica clamaba: “¿Y la Europa civilizada, comerciante y amante de la libertad, permite que una vieja serpiente, por sólo satisfacer su saña envenenada, devore la más bella parte de nuestro globo?”20

Al mismo tiempo, el Libertador puso una distancia ambigua con “nuestros hermanos del norte,” contrastando “la suerte de los reyes españoles y de los reyes americanos”, y reconociendo que “no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles”.21 [...]

 

HISTORIA
Desde el Caribe, mirando en medio
de los huracanes de ideas

Por: Nicolás Ramón Contreras Hernández
Especial para CARIBANIA_magazine


Ya en el año 2002, me había referido en uno de mis artículos para conferencia: Champeta: un pretexto para revisitar las Ciudadanías Culturales en el Gran Caribe, en el cual tocaba el tema reflexionando en los aportes de Benítez Rojo - el Caribe como área rítmica y estado anímico de bordes geográficos difusos- y Sidney W Mintz, para quien el Caribe es un enorme área societal, en estado permanente de transformaciones, todos ellos opuestos a los planteamientos de la línea Ángel Quintero Rivera/ Ian Isidoro Smart, para quienes el Caribe, es la unión de lo diverso, tendencia en la cual me inició Martín Orozco Cantillo, Antonio Escobar Duque, Aníbal Cotes Ojeda y Rafael Bassi, a través de quienes conocí bibliografías diferentes a las latinoamericanas que por acá se acostumbraban. En ese texto y en el otro que publica Uninorte en Revista Huellas, yo hablo de dos bloques Caribe y de caribeños: los hispanohablantes y los no hispanohablantes. [...]

Otros artículos:
La cuestión Haitiana antes del terremoto

CIUDADES
CULTURA, POLÍTICA E INTEGRACIÓN CARIBEÑA
Reseñado por: © Jorge Bracho

Publicada en REVISTA TODAVÍA Nº 17. Agosto de 2007

Es una verdad reconocida que los intentos por definir la región del Caribe se relacionan con el colonialismo europeo y estadounidense, en los últimos años. Del mismo modo, las diferentes acepciones adoptadas respecto a la región caribeña se encuentran plagadas de una fuerte carga ideológica. Desde esta perspectiva los intentos por definir el Caribe como región pueden ser ubicados en las postrimerías del siglo XIX cuando los Estados Unidos de Norteamérica establecieron el nombre The Caribbean Region.

A partir del siglo XVI los colonizadores difundieron los términos de Caribe inglés, francés, holandés y español, de acuerdo con la potencia colonial que hubiese ocupado un espacio territorial bajo su férula. Con posterioridad la referencia se comenzó a hacer según la lengua que los colonizadores habían impuesto, independientemente de la existencia de dialectos diferentes entre los pobladores y los representantes de las metrópolis colonizadoras. [...]


DRA

 MUSICA
El sentimiento religioso en la músicaCARIBE
Por: © Rafael Bassi Labarrera

La música del Caribe este impregnada de un fuerte sentimiento religioso que se manifiesta claramente en las evocaciones a las deidades africanas y en los mensajes católicos presentes en el cancionero antillano. El encuentro de razas que se dio en el Caribe en ese complejo intercambio de culturas que fueron la conquista y posterior colonización, también floreció en un sentir religioso profundo que tomó de cada creencia algunos aspectos y se fusionó en algo propio y único.

Como la música que el conquistador español trajo primero fue la religiosa, los vencidos aborígenes y los esclavos africanos, aprendieron pronto que si lograban mimetizar sus dioses con el santoral de los blancos, podrían seguir rindiendo culto a sus dioses sin ser sometidos a severos castigos.[...]


DRA

CIUDADES
Barranquilla y nada más
Por:© Luis Rafael Sánchez
Especial para CARIBANIA

Apenas despiertan las estrellas y la noche arrecia, la altura del edificio y la sucesión de los ventanales del restaurante propician una vista inusitada de la muy caribeña Barranquilla: amplia, iluminada y chévere.

Poca novedad supone la amplitud y la iluminación en toda ciudad joven y actual se recrea la espaciosidad y la luz. Y a Barranquilla, una ciudad joven y actual, que apenas en el mil novecientos cinco pasa a ser cabecera departamental, le sobran las modernidades: el enjambre de edificios multipisos, el sinfín de lugares de distracción, los parques y las plazas donde procurar la recreación pasiva, un eficaz sistema de transporte terreno y aéreo, un estadio futbolístico de dimensión enorme, el encoleramiento que manifiestan los peatones y los choferes, la fluida convivencia de lo primitivo y lo moderno. [...]



 

Detalle de foto

INVESTIGACION
Salsa Colombiana
Por: © RAFAEL BASSI LABARRERA
Tomado de BlueMonk Moods | 20.07.2009

A mediados de la década de los 60 irrumpió en las ciudades colombianas una nueva sonoridad caribe. La novedosa música provenía de ese legendario espacio neoyorquino conocido como El Barrio (conocido también el Spanish Harlem, en el nordeste de Manhattan) y fue asimilada rápidamente en el club social de las esquinas urbanas de Colombia.

Era el sonido que los jóvenes necesitaban para alimentar el espíritu rebelde y contestatario de la época. Al igual que en el resto de Latinoamérica, los adolescentes y jóvenes de las barriadas colombianas de aquellos años sesenta —época de rebeldía y sueños—, se movían entre los mensajes hippies y las consignas socialistas que acrecentaban un sentimiento antiimperialista y tercermundista cultivado con el ideario de la revolución cubana y las declaraciones políticas de La Habana. [...]


Cronica

A propósito del Bicentenario excluyente


Por: © Nicolás Contreras.

Si no es cuento el artículo 7 de la Constitución, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, el 20 de Julio de 1810, como hito bogotano no resiste ningún ámbito democrático concreto para ser grito de ninguna independencia. Comparar lo que pensaban sobre las etnias el señor Caldas, con el señor Simón Bolívar, es darse cuenta que entre esos próceres, de dientes para afuera, no había tales ganas de independizarse del rey.

Para quienes hagan un mínimo ejercicio de comprensión lectora en Camilo Torres - el tibio de 1810- nada que ver con el del siglo XX, que era de ese mismo combo, es darse cuenta que lo que menos se quería era independencia. El llamado verbo de la revolución y redactor del memorial de Agravios, un excelente texto sobre administración política colonial en América, argumentado con cifras y todo, pero en el cual el man se reafirma como un español de América, que se hermana con los españoles peninsulares, diciendo al rey que se les diera más puestos en las cortes españolas, "para que no repitieran los nefastos hechos de Quito". Para él fueron nefastos, porque en ellos se pedía independencia absoluta de España. ¿Es eso pensamiento independentista?

Tienen los indígenas razón de hacer una marcha sobre un proyecto de nación que los dejó por fuera desde hace rato y hoy los extermina para quitarles las tierras, pese al posidetis juris, que dice reconocer el estado colombiano en sus relaciones internacionales, lo cual debería fronteras adentro, reconocerles la propiedad que hoy le pelean a las familias de terratenientes que se las quitaron, a pesar de los títulos otorgados por España. Tuvo razón el amigo Agualongo, con resistirse, pues la historia le dio la razón, nada más y nada menos que en el asesinado de Inampués.

Para los afrocolombianos, también lo mismo. Las tierras domesticadas por el cuero versus jején, hoy por lo menos en la Boquilla, es otro caso de desplazamiento económico  tributario, que se pretende hacer con los habitantes de Getsemaní, que a punta de impuestos y servicios públicos caros, los están echando del sector histórico, para donárselo a los escandinavos, japoneses, gringos, españoles y colombianos terratenientes.

Si ese artículo séptimo se cumpliera en Colombia y se extendiera a América, el precursor no sería Miranda, sino Enriquillo, el indígena que en 1535 lideró las guerras de guerrillas en el Bajoruco dominicano, contra las tropas imperiales venciéndolas en forma contundente, al mando de cimarrones negros e indígenas, algo que hubo de reconocerle Felipe V. En ese mismo orden de ideas, en Colombia, los primeros gritos de independencia corresponderían a Benkos Biojó el histórico de la Matuna, y al cacique Coyará de la nació Zenú, cuyo nombre inmortaliza la mejor unidad contra guerrillera y experimentada del mundo. Simultáneamente en Panamá Bayano y Felipe en Venezuela, que un poco antes tuvieron el reconocimiento de Felipe II, a un territorio conquistado y defendido con las armas.

+ Artículos...

Algunas de las imagenes de este sitio
fueron trabajadas desde LetterJames

promoción

CARIBANIA_magazine circula mensualmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de su editor.